Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados
En este día nos introduciremos en un asunto que tiende a generar mucha discusión en el contexto del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Es un detalle que algunos cuestionan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire pase y escape permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si ventilar por la abertura bucal terminara siendo realmente nocivo. En circunstancias diarias como correr, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal debería a bloquear de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso fundamental en el preservación de una voz en óptimas condiciones. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones ideales por medio de una apropiada humectación. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Líquidos como el té caliente, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es esencial priorizar el ingesta de agua limpia.
Para los cantantes profesionales, se propone ingerir al menos tres litros de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por hobbie son capaces de mantenerse en un nivel de un par de litros al día. También es esencial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del cuerpo aporta a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede dañar la voz es el reflujo gástrico. Este no se limita a un único capítulo de acidez ocasional tras una comida copiosa, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y menguar su funcionamiento.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de tempo rápido, depender de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un inconveniente, ya que el intervalo de inhalación se ve acortado. En cambio, al respirar por la vía bucal, el aire entra de modo más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo suba con violencia, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un intérprete adiestrado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para impedir rigideces que no hacen falta.
En este canal, hay múltiples prácticas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a regular el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba aplicado que proporcione darse cuenta del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del caja torácica. Aspira aire por la vía oral tratando de mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La parte alta del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial evitar contraer el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las costillas de manera forzada.
Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la potencia del tronco y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología difiere conforme a del tipo de voz. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del vientre o las caja torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera fluido, no se consigue la presión apropiada para una proyección de voz óptima. Asimismo, la forma corporal no es un impedimento determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo vital es que el físico trabaje sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para notar este fenómeno, pon una palma en la parte de arriba del tronco y otra en la zona de abajo, ventila por la abertura bucal y fíjate cómo el caudal se detiene un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de paso mejora enormemente el control de la toma de aire en el desempeño vocal.
Para robustecer la resistencia y perfeccionar el regulación del flujo de aire, mas info se sugiere realizar un proceso fácil. Primero, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada ciclo procura tomar menos aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.